Mostrando entradas con la etiqueta efectos de comix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta efectos de comix. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2022

PixageFX - Filtros variados para tus fotos

Muy buenas a todos, aquí estoy con otra entrada dedicada ese tipo de programas de manipulación de imágenes, que si bien no son gratuitos, si tienen un precio muy asequible.

En este caso se trata de PixageFX un programa que nos permite generar una gran cantidad de efectos en nuestras fotografías aplicando y combinando una serie de filtros que podemos ajustar a nuestro gusto.

El precio del programa no llega a los 17 Euros, un precio mas que justo si tenemos en cuenta todo lo que tiene para ofrecernos, pudiendo crear resultados impresionantes.

Aquí os dejo un enlace donde podéis ver como utilizando cinco de los filtros que incorpora el programa una fotografía se transforma en una imagen Pixelart.

https://www.youtube.com/watch?v=cpQNNtrmZbk

Estos filtros se encuentran en el submenú Add new del menú Effects, distribuidos en diferentes apartados, aunque podemos verlos todos en All effects, que es  la opción activa por defecto.

Los filtros que apliquemos irán apareciendo el la parte derecha de la pantalla (como se puede ver en la imagen superior) y podremos modificar sus distintos parámetros, así como activarlos o desactivarlos.

En esquina superior derecha se encuentra la opción Apply template, que nos permite aplicar una serie de plantillas predefinidas para lograr diferentes tipos de resultados, como los que podéis ver en los ejemplos de este post, que son Money, Portable pixelation base 1 y Comicbook.

Para cargar una imagen los podemos hacer con Import image en el menú principal Import (o pulsando Ctrl + R) y para guardar el resultado usaremos Export current frame del menú Export (o con Ctrl + E)

Y con esto ya tendréis unos conceptos básicos de lo que es este programa de manipulación de imágenes en mapa de bits, que nos da la posibilidad de generar resultados increíbles a un precio mas que asequible.

hasta aquí este post de hoy espero que nos veamos pronto, con mas dibujos, diseños y tutos.

jueves, 6 de agosto de 2020

Sombreado con efecto entramado o Crosshatching

Aquí estoy de nuevo 👌 Este post, al igual que el anterior, también estará dedicado al dibujo manual, pero en esta ocasión dedicado a explicar el uso de la técnica de entramado o Crosshatching a la hora de aplicar sombras en el entintado.

Esta técnica consistiría en sustituir la típica zona entintada totalmente de negro, para hacer una sombra, por una serie de lineas mas o menos juntas o entrelazadas, para crear distintos tonos de oscuridad o sombra.
Esto funcionaria de una forma similar al sencillo ejemplo de la imagen superior (aunque tengo que confesar que yo soy un principiante usando esta técnica) donde un lado del cubo tiene las lineas del sombreado mas juntas, para que se vea mas oscuro y la sombra de este tiene un entrelazado, entre dos trazados de lineas, para conseguir oscuridad aun mayor.


En las dos imágenes siguientes podéis ver unos cuantos ejemplos de esta técnica, hechos de forma sencilla en unos rectángulos, para que se vea la diferencia entre los distintos trazos.

La imagen superior esta hecha con un rotulador de 0.4, mientras que la que hay bajo este párrafo esta realizado con un rotulador de punta flexible, que permite unos trazos mas gruesos y similares a los de un pincel muy fino.

Como ultimo ejemplo os dejo un dibujo de un árbol donde he utilizado este tipo de entramado de lineas para crear el sombreado, tratando de hacer un entrelazado mas intenso en las zonas en las que debería haber mas sombras.

Para finalizar os dejo algunos enlaces al vídeos de Youtube, donde podréis ver a auténticos profesionales utilizando esta técnica de dibujo, desde ejemplos muy básicos, como los que yo e subido en esta entrada, hasta dibujos completos entintados de esta forma.




Con esto ya me despido por hoy, espero que nos veamos pronto, con mas diseños, tutos y dibujos.

viernes, 22 de mayo de 2015

Creando nubes

Bienvenidos seáis todos a este pequeño rincón de la web n__n

En este post veremos como podemos crear con un filtro de Gimp y en unos pocos pasos, fondos que reproducirán un cielo nuboso mas o menos realista.


Para crear estas nubes, utilizaremos el filtro Ruido solido que se encuentra en el grupo Nubes del submenu renderizado que se encuentra en el menú Filtros.

Primero clicamos en Nueva semilla para crear un nuevo patrón de ruido solido, luego ponemos el Detalle al 15 (el máximo) para que las nubes nos queden mas esponjosas y realistas, ajustamos el Tamaño de x a 5 y el Tamaño de y a 12.

Con la herramienta Niveles del menú Colores, ajustamos las luces y las sombras, de manera que acentuemos las zonas oscuras y le demos mas brillo a las blancas, aunque sin pasarse, ya que de lo contrario parecerán manchas blancas en lugar de nubes.

Creamos una capa nueva y la ponemos bajo la capa en la que hemos creado las nubes, y la rellenamos con un color o un degradado de tonos azules.

Para finalizar ponemos la capa de las nubes en modo Pantalla, para que se solape con la capa del fondo, consiguiendo un resultado similar al de la imagen que hay bajo este párrafo.

.
También podemos ajustar parámetros como la Saturación y Luminosidad o utilizar Balance de color o Colorear para dar un determinado tono a las nubes, así como reajustar los Niveles para conseguir una mayor o menor cantidad de nubes, de manera que si acentuamos mas las zonas oscuras lo  reduciremos.


Si utilizamos otros filtros como Starry sky que podemos conseguir en la web Gimpscripts, y el Diseñador de esferas del grupo de filtros Renderizado, podemos crear un fondo nocturno como el de esta imagine.


Podemos utilizar este tipo de fondos en ilustraciones, diseños, presentaciones multimedia o banners para paginas web y como habéis visto, se pueden crear de forma bastante sencilla, sobre todo en cuando tengamos un poco de practica.

viernes, 27 de junio de 2014

Patrones y tramas

Bienvenidos seáis una vez mas a mi pequeño blog, pasad y poneos cómodos n__n

Después de varias entradas dedicadas al dibujo manual al 100% ya toca una enfocada a tratar la parte mas digital de la ilustración, y en esta ocasión veremos como podemos utilizar una serie de patrones con Gimp que nos permitirán crear tramas y efectos típicos del comic y el manga.


Esos patrones en blanco y negro, de los que tenéis unos cuantos ejemplos en la imagen superior, los encontrareis en la pagina de Deviantart, en la siguiente dirección web.

En ella encontrareis un apartado llamado 108 manga tones for Gimp, que  nos proporcionara mas de 100 patrones muy útiles para realizar tramas de puntos y lineas, muy utilizados en los comics en blanco y negro, así como efectos para fondos como los de la primera imagen de este post.

Para poder instalarlos en Gimp tendremos que descomprimir el archivo y copiar los diferentes patrones en la carpeta de Gimp correspondiente, que por defecto se encuentra en la siguiente ruta.

Archivos de programa\GIMP2\share\gimp\2.0\patterns

Una vez instalados podemos utilizarlos con la la opción Relleno con patrón  de la Herramienta de relleno o del menú Editar.

Bajo este párrafo podéis ver un ejemplo de lo que se puede hacer con este tipo de tramas, cuando realizamos un dibujo en blanco y negro y queremos añadir tonalidades grises para enriquecer un poco el dibujo.



Y en el siguiente dibujo he utilizado uno de los fondos que aparecen en la primera imagen , de la manera en que suele aparecer en el manga japones.


Podéis ver como aplicar este tipo de tramas con Gimp en los post de este mismo blog del Febrero y Noviembre del 2012, así como la manera en que podemos crear nosotros mismos mas tramas mecánicas con el filtro Papel de periódico.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Tramas y patrones

Bienvenidos seáis una vez mas a este pequeño blog dedicado al diseño y la ilustración digital n__n

En este nuevo post hablare, como en el anterior, de las tramas, pero aplicadas a el dibujo en blanco y negro y como podemos utilizarlas junto a los patrones, una herramienta típica de la mayoría de programas de ilustración y diseño.

Podemos utilizar únicamente  las tramas, creándolas con el filtro Papel de periódico de Gimp, para añadir sombras y efectos en nuestros dibujos en blanco y negro, como en el caso de la siguiente imagen.


Pero tambien podemos combinarlas con patrones, que consisten en repetir un determinado motivo o forma, siempre y cuando estos sean en blanco y negro.


En el caso de la imagen superior he utilizado tramas para casi todo el dibujo, excepto para el motivo exagonal que se ha creado mediante un patrón que se a aplicado en una selección con la Herramienta de relleno (el equivalente al bote de pintura en Photoshop)

Para aplicar un patrón tenemos que realizar una selección en la parte del dibujo sobre el que queremos aplicarlo, utilizar la Herramienta de relleno y  activando la opción Relleno con patrón  en la que tendremos que seleccionar el motivo que queremos utilizar.

También podemos crear patrones con Krita, otro gran programa de diseño de software libre, de forma similar, seleccionando un patron e su correspondiente icono y de la misma manera que con Gimp utilizar el Cubo activando a opcion Use pattern.


En la imagen superior podéis ver un ejemplo de interacción entre tramas y patrones, para crear las sombras y las texturas de la ropa respectivamente.

Por supuesto también podemos crear tramas con Photosop con los filtros Modelo de semitono del grupo Bosquejar o Semitono de color del grupo Pixelizar, aunque este es uno de esos pocos casos en que el resultado que se consigue con Gimp es superior al que podemos lograr con Photoshop (al menos bajo mi punto de vista)

martes, 9 de octubre de 2012

Regla de los tercios - Dibujos cartoon

Bienvenidos seáis una vez mas a este pequeño blog sobre ilustración y diseño digital, hecho para aficionados por un aficionado n__n

En este post hablare de una de las reglas mas útiles en lo que a dibujar personajes cómicos o de tipo cartoon y caricaturas se refiere, lo que también me permitirá subir al blog algunos dibujos a color, que hace tiempo que no cuelgo ninguno.

Se trata de dibujar rostros caricaturescos utilizando la regla de los tercios, que consiste en situar los rasgos de la cara centrados, arriba o abajo, según queramos que el personaje parezca normal. rudo o inteligente.

La regla de los tercios, que prácticamente todo dibujante o diseñador conoce, consiste en imaginar dos lineas horizontales y verticales que dividan la imagen con la estamos trabajando en nueve partes, lo que permite distribuir los elementos que forman parte del conjunto de manera mas eficiente y ordenada.

Sin embargo la regla de los tercios que se aplica a la composición de un rostro de tipo cartoon es muy diferente de la que he explicado en el párrafo superior y consiste en situar ojos, nariz y boca en diferentes posiciones según el carácter que queramos dar al personaje.

Así si queremos que el personaje parezca normal situaremos los rasgos de la cara centrados, como en este dibujo.


Pero si lo que queremos es hacer que el personaje parezca mas inteligente tendremos que dibujar sus facciones en la parte inferior de la cara, mas cerca de la barbilla, de manera que creemos una frente mas grande y despejada.


Y si queremos que parezca mas bruto o rudo, estas facciones tendrán que estar mas altas de lo normal, es decir mas cerca de la frente, de manera que la mandíbula resalte de forma especial.


Como podéis ver hacer la mandíbula mas ancha también ayuda en este caso, así como dibujar a un personaje inteligente o intelectual con gafas, pero en este caso yo he preferido no utilizar este recurso ya que me parece muy estereotipado (aunque generalmente funciona muy bien y cumple con su función de imbuir al personaje de cierta intelectualidad)

Recordad que esta norma esta pensada especialmente para dibujo caricaturesco y humorístico  por lo que no tenéis que tener miedo en exagerar los rasgos faciales, ya que de eso se trata en gran manera este tipo de dibujo.

Y ya sabéis  como siempre digo en estos casos, todo es cuestión de practicar, y si algo os sale mal no os preocupéis,  para eso están las gomas de borrar.

sábado, 16 de junio de 2012

Efecto explosivo

Bienvenidos seáis todos, una vez mas, a este pequeño blog n__n

En esta entrada veremos como crear, utilizando los degradados y los filtros de Gimp un efecto gráfico muy similar a una explosión o un flash de luz, dependiendo de las herramientas que utilicemos.


La idea se me ocurrió viendo un tutorial en la web todogimp.com, en la que explicaban como crear con degradados de color y el filtro Cubismo un reborde que podíamos utilizar en fondos o Banners, como en la siguiente imagen.


Utilizando un sistema similar y creando o eligiendo un degradado predefinido que tenga colores rojos y amarillos se puede desarrollar un efecto gráfico que da como resultado una imagen muy similar a una explosión.

Para ello, lo primero de todo es crear un degradado con la Herramienta de mezcla, de forma Radial, que vaya del centro de la imagen hacia el limite de esta.

podemos crear el degradado eligiendo nosotros mismos los colores, pero para conseguir el efecto de explosión lo mejor es utilizar el degradado Incandescent que Gimp incluye entre sus gradientes y invertir los colores que lo forman, de manera que el negro quede como color exterior cuando trazamos el degradado racial.

Luego aplicamos el filtro Cubismo del grupo Artístico, ajustando el Tamaño y la Saturación del enlosado a nuestro gusto, pero sin darle unos valores muy altos, ya que esto desvirtuaría demasiado el degradado y estropearía la imagen final que queremos lograr.

Repetimos el efecto de cubismo, para que no quede todo tan cuadriculado y aplicamos el filtro Desenfoque gaussiano.

Ahora podemos utilizar el filtro Desenfoque de movimiento, en su modalidad de Acercamiento, si lo que queremos es lograr un efecto similar a un destello de luz, como el de esta imagen.


O dejar la imagen como ha quedado y utilizar algún pincel de destellos de luz, que podemos encontrar en la web que he mencionado anteriormente, para acentuar la sensación explosiva que se pretende lograr.


Podemos aplicar este mismo efecto sobre un texto para logra la apariencia de letras de fuego, solo tendremos que cambiar, en la Herramienta de mezcla,  la forma del degradado, en esta ocasión utilizaremos  Contorno (angular) y seleccionaremos el texto, para aplicarle el gradiente, haciendo clic con el botón derecho del ratón, en la miniatura de capa que lo contenga y seleccionando la opción Alfa a selección.


Como veis, el efecto flamígero de las letras queda muy logrado, pudiendo conseguir diferentes resultados cambiando sobre todo los parámetros del Filtro Cubismo, ya sabéis todo es cuestión de practicar y probar diferentes opciones.

jueves, 13 de octubre de 2011

Efecto retro

Bienvenidos seáis una vez mas a este pequeño blog de consejos para principiantes en la ilustración y el diseño digital ^^

En esta entrada me gustaría explicar un pequeño truco para darle a nuestras ilustraciones un aspecto retro que nos recuerde a los dibujos que aparecían en algunos comics hace unos 30 años, utilizando, como no, el Gimp.

La forma mas fácil de conseguir esto sin variar demasido nuestro estilo de dibujo seria colorearlo de manera que simulemos la trama de puntos que se utilizaban para crear los diferentes colores antes de que la ilustración y la impresión digital permitieran crear estos mismos colores con una trama mucho mas fina que apenas se aprecia a simple vista.


Para ello coloreamos nuestro dibujo como siempre, pero poniéndole pocas sombras (o ninguna, ya que si miramos uno de estos comics antiguos a color veremos que no se molestaban mucho a la hora de dar volumen a los colores)

Para crear la trama de puntos, primero creamos una nueva capa y la rellenamos de un tono gris (por ejemplo el 808080) utilizando una de las herramientas de pintura o la Herramienta de Relleno y le aplicamos el filtro Papel de periódico del grupo de filtros Distorsiones.

En el cuadro de dialogo de este filtro, activamos la casilla de Fijar los canales, ponemos el Sobremuestreo a 15 y el Tamaño de la celda y el Ángulo a nuestro gusto, pero teniendo en cuenta que el punteado debe ser lo bastante grande como para que se pueda apreciar sin problemas.

Ya tenemos nuestra trama, pero no nos interesa que los puntos sean negros, así que vamos al menú Colores y en la opción Tono y saturación ponemos la Luminosidad al 100%

Con esto los puntos tendrán un tono gris claro y si ahora ponemos la capa en modo Multiplicar, estos se solaparan a los colores de la capa inferior, adquiriendo un tono mas oscuro del color que tengan debajo.

Ahora la trama ocupa todo el dibujo pero lo normal es que solo queramos que se vea en algunas zonas, para ello clicamos con el boton derecho sobre la miniatura de la capa y elegimos la opcion Añadir mascara de capa  y en su cuadro de dialogo seleccionamos Transparencia total.

La capa donde se encuentra la trama es ahora invisible, para poder mostrar la trama punteada en las zonas de la ilustración que nos interesen tenemos que clicar sobre la miniatura de la mascara de la capa, para activarla y sobre la ilustración pintar con color blanco o crear una selección de la zona que queramos y rellenarla de blanco.

Lo que conseguiremos no es colorear de blanco esa zona, sino hacer visible la parte de la capa sobre la que pintemos, ya que la mascara oculta las partes que están en negro y desvela las que están en blanco (si pintamos con tonos grises conseguiremos un tono de semi transparencia dependiendo de lo oscuro que sea el tono de gris que utilicemos)

Para alternar entre trabajar sobre la mascara o sobre la capa no tenemos mas que clicar cobre la miniatura de la una o la otra para activarlas.


Podemos hacer esto con diferentes capas en las que hayamos creado diferentes tamaños de tramas de puntos para conseguir un tramado diferente en determinadas zonas de nuestra ilustración.

Recordad no utilizar muchas sombras o reflejos de luz y brillos si queréis dar un aspecto retro ha vuestros dibujos, ya que esto es mas típico de los comics que se empezaron ha hacer ha partir de los 90 cuando empezó a extenderse, especial mente en el comic americano, el coloreado digital.

viernes, 21 de mayo de 2010

Grises y tramas


En algunos comics que se publican en blanco y negro, en lugar de utilizar simplemente la tinta china negra para realizar las sombras, los dibujantes utilizan distintos tonos de grises para lograr una mayor calidad y variedad de sombreado (este sistema lo utilizan con mucha frecuencia en el Manga los dibujantes japoneses)

La forma tradicional de aplicar estos grises es utilizando unas tramas, con un punteado de color negro, que se pegaban sobre el dibujo, así dependiendo del grosor y la distancia entre los puntos creaban un tono de sombreado de gris más o menos oscuro.


Este dibujo, que debe tener al menos unos quince años, está hecho con ese tipo de tramas.



Los programas de retoque de imágenes nos permiten aplicar tramas sobre un dibujo realizado con tonos de grises de una forma muy simple.


En el caso del GIMP, una vez terminado el dibujo, podemos convertir los tonos grises en tramas cambiando el modo de la imagen a 1 Bit.


  • Esto lo podemos hacer en el menú Imagen, eligiendo la opción Modo y dentro de este menú clicar sobre Indexado.

  • Del cuadro de dialogo que aparecerá, activar la opción, Usar paleta en blanco y negro (1 bit)

  • Y en Difuminar el color, podemos elegir cualquiera de las tres opciones, pero la que nos dará un resultado más fiel al dibujo original, es la opción Posicionado.

Una vez hecho esto el programa sustituirá los colores o tonos grises del dibujo por tramas de puntos, creando una imagen en la que solo se utilizan el blanco y negro. Como en la imagen que tenéis a continuación.



Esto también lo podemos hacer con dibujos realizados con la técnica de la aguada, aunque el resultado puede no ser siempre satisfactorio. Aquí tenéis un par de ejemplos, estas dos ilustraciones ha sido realizadas con la técnica de la aguada.



Y este sería el resultado después de convertir estas imágenes a Blanco y negro, y transformar los grises en tramas.



En el primer caso el resultado final resulta un tanto extraño, debido en parte a la gran cantidad de tonos grises que contiene.


Aquí, como casi siempre, hay que practicar mucho, hacer muchos dibujos y muchas pruebas, hasta que dominemos esta técnica.