Mostrando entradas con la etiqueta Entintado en el comic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entintado en el comic. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2020

Sombreado con efecto entramado o Crosshatching

Aquí estoy de nuevo 👌 Este post, al igual que el anterior, también estará dedicado al dibujo manual, pero en esta ocasión dedicado a explicar el uso de la técnica de entramado o Crosshatching a la hora de aplicar sombras en el entintado.

Esta técnica consistiría en sustituir la típica zona entintada totalmente de negro, para hacer una sombra, por una serie de lineas mas o menos juntas o entrelazadas, para crear distintos tonos de oscuridad o sombra.
Esto funcionaria de una forma similar al sencillo ejemplo de la imagen superior (aunque tengo que confesar que yo soy un principiante usando esta técnica) donde un lado del cubo tiene las lineas del sombreado mas juntas, para que se vea mas oscuro y la sombra de este tiene un entrelazado, entre dos trazados de lineas, para conseguir oscuridad aun mayor.


En las dos imágenes siguientes podéis ver unos cuantos ejemplos de esta técnica, hechos de forma sencilla en unos rectángulos, para que se vea la diferencia entre los distintos trazos.

La imagen superior esta hecha con un rotulador de 0.4, mientras que la que hay bajo este párrafo esta realizado con un rotulador de punta flexible, que permite unos trazos mas gruesos y similares a los de un pincel muy fino.

Como ultimo ejemplo os dejo un dibujo de un árbol donde he utilizado este tipo de entramado de lineas para crear el sombreado, tratando de hacer un entrelazado mas intenso en las zonas en las que debería haber mas sombras.

Para finalizar os dejo algunos enlaces al vídeos de Youtube, donde podréis ver a auténticos profesionales utilizando esta técnica de dibujo, desde ejemplos muy básicos, como los que yo e subido en esta entrada, hasta dibujos completos entintados de esta forma.




Con esto ya me despido por hoy, espero que nos veamos pronto, con mas diseños, tutos y dibujos.

viernes, 31 de julio de 2020

Dibujar pergaminos

Aquí estoy una vez mas ✌ en uno de esos post en los que me dedico a subir alguno de mis últimos dibujos, en esta ocasión dedicados a practicar como dibujar pergaminos antiguos y similares.

Y es que en estos últimos días me he dedicado a ver cual es la mejor forma de dibujar, de forma manual, un papiro o pergamino  un tando deteriorado, como si ya tuviese unos años.


Algunos de estos dibujos están hechos a color, como los dos primeros que podéis ver en esta entrada y otros, los he sombreado con rotuladores grises.


En el caso de las dos imágenes que incluyen texto, este lo he añadido al dibujo manual utilizando Gimp y una fuente de texto caligráfica, que creo que queda muy bien en este tipo de dibujos.



Aquí os incluyo un enlace a un canal de Youtube llamado simplemente Como dibujar, donde podéis ver paso a paso como hacer estos dibujos de pergaminos.


Y para finalizar os dejo un par de dibujos en los que he utilizado, también con Gimp, una textura que explique como crear hace un par de posts.


 Y hasta aqui esta breve entrada de hoy, espero nos veamos pronto, con mas diseños dibujos y tutos.

viernes, 28 de junio de 2013

Dibujos con aguada

Bienvenidos seáis todos una vez mas a mi pequeño rincón de la web, pasad y ponéos cómodos n__n

Últimamente me ha dado por revisar mis dibujos antiguos y me he encontrado con lo que puede que fuese lo ultimo que hice utilizando aguada 100%, antes de descubrir la ilustración digital y empezase a utilizar tramas mecánicas y coloreado con programas con Photoshop o Gimp, y he decidido subirlo a este blog.


Como he explicado en algún que otro post , la aguada consiste en diluir tinta china negra con agua para conseguir distintos tonos de grises que al aplicar a un dibujo le añaden sombreados y degradados.


Aquí podéis ver el estudio de un par de personajes hecho con aguada para crear las sombras de la cara y darle así mas profundidad al dibujo.


En estos dibujos todo es 100% manual , y solo he utilizado Gimp Para hacer el maquetado de las distintas ilustraciones en una imagen con el fondo negro y unas dimensiones de 1024 X 768.

 

Podemos utilizar acuarela negra en lugar de tinta china para realizar la aguada, pero generalmente se obtiene un mejor resultado con tinta.

El artista Tim Sale es un buen ejemplo de como utilizar esta técnica para realizar comics, y os recomiendo que visitéis su web si queréis ver ilustraciones realizadas con aguada.

Podemos añadir color posteriormente a la aguada, de una forma muy sencilla, como explique en uno de mis primeros post, publicado en abril del 2010.

domingo, 8 de abril de 2012

Truconsejos - El entintado

Bienvenidos seáis una vez mas a este pequeño blog de iniciación a la ilustración digital n__n

En este nuevo truconsejo explicare algunas cosillas sobre el entintado, un tema del que ya he escrito algún post, pero del que siempre creo que me dejo algo en el tintero (perdón por el juego de palabras, es malo, lo se)


Si os gusta colorear vuestros dibujos digitalmente, pero no tenéis una tableta digitalizadora profesional, o  si como a mi os gusta mas dibujar sobre papel y escanear luego el dibujo, seguramente seguiréis el proceso de realizar primero el dibujo a lápiz y entintarlo posteriormente.

Existen muchos modos de pasar un dibujo a tinta, el sistema mas sencillo seguramente es el de utilizar rotuladores de punta fina de distinto calibre.


Si, entintar con este tipo de rotuladores es sencillo y podemos lograr distintos grosores de linea, según la numeración del rotulador que utilicemos (hay packs muy económicos con rotuladores del 0.2, 0.4 y 0.8 que son los que mas se usan) pero el resultado final suele ser el de una tinta muy plana y con una lineas muy regulares y sin autentico volumen y profundidad.

Se consigue un mejor trazado de linea utilizando plumillas y tinta china negra negra, o si no queremos estar continuamente mojando la plumilla en el tintero, podemos utilizar una pluma caligráfica, similar a una estilográfica pero con la punta biselada, que al igual que esta se carga con recambios de cartuchos de tinta y algunos modelos vienen con diferentes tipos de puntas que podemos intercambiar (como en el caso de las plumillas tradicionales)


Aunque el sistema mas profesional es entintar con pincel, que es, sin duda, el método mas complicado de llegar a dominar, pero que sin duda es el que mejores resultados nos dará.

Como alternativa al pincel tradicional tenéis los rotuladores desechables de punta flexible (que resultan bastante baratos) y los rotuladores pincel, que puede utilizarse de forma similar a un pincel clásico y que funcionan con cartuchos de tinta al igual que las plumas caligráficas.

Y para algunos detalles podéis utilizar las cañas, aunque estas no son muy adecuadas para el entintado en general.


Y para finalizar simplemente decir que todo es cuestión de probar y practicar, sobre todo practicar mucho y ver cual es el modo y el estilo que mas se ajusta a nuestras capacidades y aptitudes.

lunes, 22 de marzo de 2010

El entintado

Del lápiz a la tinta…

Antes de escanear un dibujo, para tratarlo con un programa de retoque digital, es conveniente que lo pasemos a tinta. Es posible saltarse ese paso y realizar el coloreado directamente sobre el documento escaneado de un dibujo a lápiz, pero el resultado final difícilmente tendrá la misma calidad que si aplicamos un buen entintado, ya que con la tinta conseguimos trazar unas líneas mucho más definidas y limpias, lo que además de dar un mejor acabado al dibujo nos facilitara el trabajo a la hora de realizar las selecciones para aplicar el color.


Para facilitar el escaneo de nuestras imágenes lo mejor es hacer nuestros dibujos con un lápiz azul claro o verde claro, ya que si después de entintarlos los escaneamos con un tipo de salida “Blanco y negro (1 Bit)” o de “Trazado de líneas”, el escáner solo captara los tonos blancos del papel y negros de la tinta, con lo que no nos hará falta borrar el lápiz antes de pasar el dibujo a nuestro ordenador, con lo que ahorraremos tiempo y no correremos el riesgo de eliminar parte de la tinta con la goma, lo que hará que tengamos que repasar el dibujo de nuevo (cosa que yo he tenido que hacer mas de una vez)



¿Plumillas, pinceles o rotuladores?...


Los profesionales del mundo de la ilustración y el dibujo, como por ejemplo los dibujantes de comix, utilizan principalmente para entintar sus obras pinceles y plumillas, ya que permiten crear distintos tipos y grosores de trazados de línea dependiendo de la presión que apliquemos, consiguiendo un acabado magnifico que suele mejorar visiblemente el dibujo a lápiz. Pinceles y plumillas son, sin duda, la mejor opción para conseguir un entintado de calidad.


Los pinceles pueden dividirse principalmente en dos tipos, dependiendo del material de las cerdas:



Los pinceles de pelo natural.


Los pinceles sintéticos.



Los primeros son más caros pero tienen una mayor calidad y suelen tardar más en estropearse por el uso. Los pinceles sintéticos serian los más aconsejables para alguien que está empezando a entintar sus dibujos ya que son más baratos y su calidad es más que aceptable para un principiante.


En cuanto a las plumillas existen muchos tipos distintos, y resulta difícil recomendar unas u otras ya quedepende mucho del estilo de dibujo que se realice y la forma de dibujar y de entintar de cada uno. También podéis utilizar una pluma caligráfica, que es similar a una estilográfica pero con la punta biselada. El resultado será muy similar al de una plumilla tradicional, pero la pluma caligráfica, al igual que la estilográfica, funciona con cartuchos de tinta, con lo que resulta más cómoda (y limpia) de usar ya que podréis prescindir del tintero.





Eso sí, entintar con plumilla o con pincel no resulta nada fácil (yo tengo que reconocer que nunca he llegado a dominarlos), ya que no son tan fáciles de controlar como un lápiz y las líneas que realicemos no siempre saldrán como nosotros deseemos, y entintar los detalles más pequeños de nuestros dibujos con estas herramientas puede resultar toda una odisea. Aquí solo hay un truco, practica… mucha práctica.


Si, como a mí, la plumilla y el pincel os resultan demasiado complicados siempre podéis recurrir a los rotuladores específicos para el entintado (también llamados perfiladores) de los que podéis encontrar diferentes grosores, aunque los más utilizados son el “0,2” el “0,4” y el “0,8” que podéis encontrar en cualquier papelería y generalmente se venden juntos en un pack que os puede salir bastante económico. Aun así, aunque utilicemos diferentes perfiladores para realizar las distintas partes de un dibujo, difícilmente conseguiremos un acabado tan profesional como utilizando una plumilla o un pincel.


Existe una alternativa que estaría entre el rotulador y el pincel, se trata de los rotuladores de punta flexible. La punta de estos rotuladores es similar a la de un pincel y permite realizar unos trazos parecidos, con los que conseguiremos unos acabados muy similares. Y al igual que con las plumas caligráficas podremos prescindir del tintero ya que estos rotuladores utilizan su propia carga de tinta, como la de cualquier otro rotulador. Existen modelos que incorporan una punta normal en el extremo superior, con lo que tendréis dos herramientas de trabajo en una.


Encontrareis, además del negro para entintar, muchos colores y tonalidades, que os pueden servir como una buena opción para colorear los dibujos, especialmente si trabajáis con rotuladores acuarelables, que permiten crear unos difuminados y degradados de color muy profesionales, aplicando sobre el color un pincel empapado con agua.


A la derecha tenéis una caricatura realizada con este tipo de rotuladores, que posteriormente he escaneado y utilizando GIMP he retocado y añadido un fondo.


Espero que este post os haya sido útil.


Nos leemos.